jueves, 10 de julio de 2008

¿Que pasa con la educacion chilena?

No es nada nuevo hablar sobre las diferencias existentes entre colegios privados y públicos. Es sabido por todos que las diferencias que se dan desde la época escolar conlleva a generar una brecha gigantesca en términos de aprendizaje, lo que se traduce desigualdad social.

Al respecto se ha escrito mucho sobre igualdad de oportunidades determinadas desde la cuna, pero poco se ha hecho para darle a la educación pública de Chile contenidos que permitan igualar el acceso a nuevas oportunidades.

Parte de las deficiencias de la educación esta en la selección de contenidos. Hasta hace no muchos años en muchas escuelas del país no se hacía inglés desde primero básico (ó antes), muchos colegios comenzaban a impartir esta asignatura desde los últimos años de enseñanza básica. Desde los últimos años el gobierno se ha preocupado de enseñar inglés a partir de cursos más pequeños, iniciativa que sin duda mejorará en nivel académico de los alumnos que reciben estas clases.

Por otra parte está el profesor y sus condiciones de trabajo. La gestión de un profesor está estrechamente ligada a su salario y sus condiciones de trabajo. Si un profesor hace clases en varios lugares, no gana lo suficiente, genera frustración que se traducen en mala calidad de enseñanza para los niños.

La educación pública no es capaz de garantizar hoy a todos los colegios de Chile infraestructura básica para realizar clases. Hay muchos colegios que cuentan con profesores de química ó física, pero no tienen laboratorios. O colegios remodelados, con computadores nuevos pero sin profesores capacitados para impartir clases. Y en materia de computación, hay muchos niños que saben más que sus profesores ; por lo tanto los profesores no pueden garantizar una educación de calidad.

Hay un nivel de enseñanza mermado y que no enseña a reflexionar, hace un par de años atrás en muchos colegios no se enseñaba el Golpe del 73, un hecho tan importante en la historia de Chile.

La Escuela hoy no es un lugar que invite a inventar y pensar.

Que se puede esperar de la Educación Pública Actual, cuando muchos colegios ni siquiera tienen baños dignos para los alumnos.

La Educación Pública en Chile necesita posicionarse como un lugar de invención y reflexión, que abra nuevas puertas y posibilidades. Para ello, es necesario el diálogo abierto entre políticos, estudiantes y profesores, dando la altura de mira que esta conversación requiere.

Tic en el aula

Es un proyecto del Ministerio de Educación chileno que apuesta por la incorporación de las nuevas tecnologías en las aulas. El objetivo del proyecto es asegurar una base de recursos tecnológicos y pedagógicos digitales en el nivel básico de enseñanza. Las Unidades Didácticas Digitales pretenden apoyar los campos de Lenguaje, Matemáticas y Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural en Primer Ciclo Básico. El aporte en infraestructura consiste en un kit "TIC en Aula", compuesto por un ordenador portátil, un proyector multimedia, telón y sistema de amplificación de audio. Además de los contenidos digitales desarrollados especialmente para el proyecto, así como una asesoría tecnológica y pedagógica para la óptima utilización de los recursos entregados. Este es el primer paso del Ministerio de Educación de Chile en su pretensión de asumir el desafío de incorporar las TIC en el sistema educativo, como habilitadoras de nuevas prácticas docentes, y promover la adopción de nuevos modelos pedagógicos que potencien el aprendizaje de los alumnos.

Aca esta el enlace de Tic en el aula..http://portal.enlaces.cl/?t=58

La crisis de la educación publica (Importante saberlo)

El agitado panorama social al que convocan hoy los distintos actores de la educación, para el gobierno, la clase política y los medios de comunicación tiene distintas respuestas: vandalismo, ignorancia, incapacidad de diálogo, desmanes, detenidos, estupidez. La violencia de este lenguaje reprime el surgimiento del discurso que realmente se instala en pie de guerra por parte de aquellos que no son escuchados ni ahora ni en el 2006 ni en 1997 ni en 1984. Como la analogía de los títeres, el lobo le pregunta a los niños si quieren que se coma a caperucita, y los niños gritan ¡no, no! pero el lobo se la come igual.
La mañana del miércoles causó revuelo la masiva concentración de estudiantes en distintos sectores de la capital. Cumming con Alameda, Plaza Italia y el frontis de la Usach eran los tres puntos de reunión que respondían al llamado de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Universitarios y Secundarios (ACEUS). El motivo de la marcha lo podríamos resumir en que los estudiantes no están conformes -más bien, indignados- por la deficiencia del sistema educativo en Chile.
Esta deficiencia se plasma fundamentalmente en su baja calidad, en donde se identifican dos problemas fundamentales y que cruzan todo esbozo educativo: las lógicas de mercado y las prácticas autoritarias dentro de los centros educativos.
Las lógicas de mercado en las que se desenvuelve la educación chilena se reflejan en la desigualdad social existente dentro del mismo sistema de enseñanza. En palabras de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en su informe del año 2004, la educación chilena sería un “sistema escolar concientemente estructurado en clases sociales”, es decir, su fin sería segmentar a los estudiantes para que esas generaciones continúen en inequidad, pero esta vez en un contexto social, es decir, los jóvenes que egresen de liceos públicos continuarán un rumbo laboral, puesto a que carecen de la educación y los medios para acceder a la universidad. Por otro lado, aquellos que egresen de colegios particulares subvencionados y particulares pagados podrán acceder a educación superior, puesto a que cuentan con una educación de calidad, o en su defecto, poseen los medios para pagar una universidad privada.
Obviamente, existen excepciones en ambos casos, debido principalmente a aquello que se conoce como meritocracia, es decir, movilidad social a través del mérito y esfuerzo individual. Sin embargo, este no es un total opositor al sistema que lo acoge, ya que el sistema educativo chileno está diseñado para que existan tales diferencias. En palabras más simples, el esfuerzo y el mérito en las clases más vulnerables consta, no sólo de tener buenos resultados, sino que de sobreponerse a su condición socioeconómica y posiblemente no signifique un mismo futuro para sus compañeros.
Por otro lado, las prácticas autoritarias dentro de los centros educativos son reflejo de un sistema programado a que se aíslen los estamentos pertenecientes a una institución, perdiendo todo sentido de comunidad educativa y marginando actores para la elaboración de proyectos que incumben a la comunidad. La respuesta ante la falta de democratización es unísona: Triestamentalidad. Pero no una triestamentalidad aparente o un simulacro de participación, como lo es el Senado Universitario de la Universidad de Chile, donde la repartición según estamentos es de 27 representantes académicos, 7 estudiantes y 2 funcionarios no académicos. Hoy podríamos decir que no existe ninguna orgánica realmente triestamental resolutiva en ningún centro educativo, tanto secundario como universitario.
Cabe apuntar que las grandes estafas en el negocio educacional se permiten gracias a que existen ciertas atribuciones para las rectorías, en el caso universitario, y para los sostenedores, en el caso secundario, que debido a aquella misma falta de democracia es imposible de fiscalizar y de que existan proyectos que realmente beneficien a la comunidad en su totalidad. Conocidos son los casos de robos cometidos por el ex-rector de la Universidad de Valparaíso, Juan Riquelme Zucchet, o las repercusiones que ha tenido el proyecto bicentenario para supuestamente revitalizar las artes y las humanidades, proyecto construido entre cuatro paredes y que continúa -y de hecho, potencia- las lógicas de autofinanciamiento a través de lo que se conoce como convenios de desempeño.
Según el observatorio chileno de políticas educacionales (opech), este fenómeno al que ellos llaman “apartheid educativo”, tendría su causa en dos niveles: un marco regulatorio en el que se inserta la educación chilena, lo que básicamente vendrían siendo las leyes constitucionales, y la institucionalidad, tanto en lo que respecta al modelo administrativo como en el sistema de financiamiento de la educación.
En cuanto a la primera causal, el tema se sintetiza en que en la constitución chilena no existe garantía al derecho a la educación, pero sí para otros, como la libertad de enseñanza. La Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) sigue la misma línea, el derecho a la educación no está por sobre el derecho a la libertad de enseñanza, ni la libertad de empresa. Por su parte, el proyecto de Ley General de Educación (LGE) no modifica mayormente esa lógica, al contrario, la consolida.
En cuanto al modelo administrativo, no se exige una capacidad técnico-pedagógica a los sostenedores municipales y privados, es más, no existe en la gran mayoría de los casos. Además, el hecho de que existan diferencias legales entre la educación municipalizada y particular da pie a que, incluso, sostenedores de colegios privados y subvencionados posean facultades que le permitan abusar y violar los derechos laborales de los docentes. A todo ello, se incluye que el Ministerio de Educación (Mineduc) sea, paradojalmente, un organismo sumamente desligado de la educación, ya que su incidencia pedagógica es practicamente nula en instituciones privadas y de financiamiento compartido, y en cuanto a la educación municipal sólo se basa en apoyo y supervisión.
En cuanto al sistema de financiamiento de la educación, esta se realiza, en el caso primario y secundario, a través de vouchers (pago por asistencia de alumno) y, en el caso de la educación superior, se privatiza el gasto público. ¿Qué quiere decir esto? que el estado es capaz de subsidiar instituciones particulares y de financiar instituciones municipales al mismo nivel, es decir, por alumno que asiste a clases, sin preferencia alguna por los sectores más precarizados y vulnerables en temas educativos, que evidentemente se encuentran en el sector público. Similar caso ocurre en la educación superior con el Aporte Fiscal Indirecto (AFI), donde recursos financieros estatales llegan a parar a universidades privadas.
En ningún lugar del planeta se ha dejado la educación tan a merced del mercado que en Chile, y sus nefastas consecuencias son las que reclaman los estudiantes, quienes han superado sus demandas gremiales para convertirlas en demandas políticas, entendiendo que sus problemas poseen un origen político-ideológico claro y que propician la coersión de la clase dominante. Ya no se trata del pase ni de sillas ni salas que no goteen, se trata de reformular por completo el sistema educativo, y con ello, la sociedad completa.
Bajo consignas de rechazo a la LGE, la LOCE y el lucro, proponiendo educación pública, gratuita y de calidad, dirigida a los sectores más vulnerables de la sociedad, quienes más lo necesitan, para el miércoles 4 de Junio se ha llamado a un paro social por la educación, con el fin de realizar distintas movilizaciones que integren a profesores, estudiantes y trabajadores.

jueves, 27 de marzo de 2008

Preparación de la enseñanza

Este es el primer dominio dentro de el “Marco para la buena enseñanza”, trata sobre el
Dominio que debe tener el profesor, las competencias que de debe tener cada docente o futuro docente, para alcanzar el aprendizaje de sus alumnos.
El profesor mas que un ser humano que enseña, que entrega sus conocimientos adquiridos, a nuevos individuos que nacen a esta sociedad, debe convertirse en formador de personas de bien para la nación, debe formar hombres honestos y respetuosos, cultivar los valores de aquellos seres aun inmaduros.
La labor del docente es la mas difícil, la que tiene mayor responsabilidad, ya que aquí no estamos creando o formando maquinas, ni confeccionando ropa, ni soldando, ni cultivando la tierra, acá estamos formando personas, formando gente, por esto, no podemos equivocarnos, como lo podría hacer cualquiera de las personas que se dedican a aquellas labores que nombre anteriormente, ya que si me equivoco en hacer mal una camisa por ejemplo, la puedo desarmar y hacer de nuevo, o puedo quitar lo malo solamente, pero en los seres humanos, si nosotros los estamos formando no nos podemos equivocar por la simple razón que no es una “cosa”, no es un mantel, o un fierro, estamos involucrados con seres humanos.
Nosotros se nos forma desde muy niños, nuestros padres son los primeros profesores, ellos nos entregan amor, afecto y aparte de todo nos enseñan valores, a realizar las cosas básicas de un ser humano como es: caminar, comer.
Luego llegamos a la escuela y nos encontramos con otros padres, que son como los “Padres adoptivos de medio día”, que nos enseñan a culturizarnos, nos enseñan sobre matemáticas, física y muchas otras cosas.
Sin padres adoptivos de medio día, seriamos una cosa mas, como la camisa que ya nombre, quizás, como aquel ser que camina y respira pero no sabe el por que de las cosas, del por que respira, del por que camina, no se preguntaría de los por que de la vida, simplemente sin educación se acabaría la cultura, aparte de la cultura del saber, se terminaría la cultura del querer saber mas día a día, se terminaría esa sed rica de adquirir conocimientos nuevos, ya que cuando adoptamos nuevos conocimientos, la mayoría de las veces , por no decir siempre, quedamos aun con mas sensaciones de querer aprender mucho mas.
Los docentes de hoy en día deben saber, y tratar de adecuar algún estilo de aprendizaje para que sus alumnos le entiendan, por que no hay peor cosa, que ir a una clase a sentarse y escuchar solamente lo que dice aquel, el docente debe incentivar a sus alumnos hacerlos participe de la clase para que no se les queden dormidos, podríamos decir que hoy en día el docente debe manejar ciertas habilidades para que sus alumnos aprendan de una forma mas divertida y dinámica.
Ya se acabaron las clases típicas de oratorias, como cuando uno va a misa y se sienta a escuchar al sacerdote, esas clases que eran escribir y escribir en el cuaderno, hasta que la mano te pedía a gritos que por favor pararas por que se te estaba acalambrando tanto escribir.

Siempre me pasa algo...

Bueno de ahora en adelante este sera mi blog de la cultura, les cuento que el blog anterior que se llamaba vivilaprofedecompu, etc, etc, etc, me fue cerrado por publicaciones indevidas cosa que nunca fue asi, por eso si los administradores leen esto, por favor tengan e cuenta que n es llegar y cerrar un blog, yo n tenia nada ecrito y de un dia para otro me lo cierran, no puede ser ....
estoy muy enojada....
ademas este blog es un blog especial por que es como una nota mas para mi ramo de pedagogia, y me cerraron asi por asi no mas el blog que estaba super bonito...
en fin solo escribo esto para que vean que existe gente chalada en este mundo, gringo tenian que ser po....